Simbología en el cine: Gravity
La simbología es algo que está habitualmente presente en el cine, sobre todo, si se trata de cine de autor. No solo se tratan objetos o situaciones haciendo referencia a algo conocido, si no que también hay historias que subyacen dentro de la aparente trama principal, como podría ser un ejemplo muy básico “Buscando a Nemo”, en la que aparte de la búsqueda del pez perdido, se tratan temas como el sobre proteccionismo, la superación o el alzheimer.
El caso de “Gravity” es bastante peculiar, ya que es una película comercial que también contiene esas tramas escondidas mediante simbolismos. Posiblemente este caso se dio porque los Cuarón no tenían los medios suficientes para hacer su película, acudiendo a grandes productoras para financiarla. El envoltorio del film es esa aventura espacial que vemos y atrajo a las masas al cine. Pero, qué esconde Gravity?
Existe alguna lectura clara sobre la propuesta evolutiva en la película. Claras referencias al proceso de la vida y su evolución, tratando la supervivencia como un elemento instintivo intrínseco.

Los planos más evidentes que muestran esto son el que se llamaría plano del embrión, donde Sandra Bullock va adquiriendo una posición fetal en lo que se marca como una placenta, el plano en el que ella intenta salir del agua y una rana pasa por su lado, como claro símbolo del nacimiento de la vida y su proceso de evolución.

La lluvia de pedazos de la nave que recuerda a la lluvia de meteoritos que extinguió a los dinosaurios y dio paso a la siguiente escala evolutiva. O la representación final de los cuatro elementos cuando llega a la tierra.

Pero no solo nos quedamos en esto. Gravity esconde una historia dura que se centra en el dolor del personaje tras la pérdida de su hija.
El título del film ya nos da una pista. En inglés, la expresión de estar en la luna o en Babia, corresponde a You are in Gravity. Es por ello por lo que la Doctora Stone (tampoco es casualidad su nombre) se encuentra en el espacio, sin hacer nada concreto. Se supone que está arreglando algo, pero no se conoce el problema, por lo que se podría decir que es algo Kafkiano. Sus únicas compañías, dos personas, una que no llegamos a ver más que cuando está destrozado, representando su corazón, su alma; y la otra, que orbita constantemente alrededor de ella sin decir frases que contengan el menor interés, pero que se convertirá en su principal aliado en los momentos duros y de flaqueza, representando su consciencia.

El resto ya os lo podéis imaginar. La doctora Stone tendrá que despertar de su letargo y soltar todo el lastre del dolor si quiere seguir viviendo y dando gracias (como hace en su frase final) por vivir y formar parte del universo.
El plano final con una emotiva BSO es la colosal representación de la vida frente a la naturaleza.

Esto es un gran ejemplo de cuánta simbología puede encerrar una película, y cómo descubrir lo que hay en su interior enriquece notoriamente la historia y el resultado final.
¿Qué os ha parecido? ¿Sospechabais que había tanto detrás de una película «del espacio»?