La mirada femenina en el cine

Mirada femenina en el cine. EL DEBATE.

El cine y el arte en general, siempre ha tenido una mirada universal masculina. Posiblemente una de las mayores circunstancias que condicionan este suceso, es el desproporcionado número de integrantes masculinos por la escasez de representantes femeninas. Sin embargo, actualmente se dan más casos de directoras de cine, y mujeres que ocupan los puestos de autoría en el cine. ¿Y por qué sigue sin cambiar la visión que tenemos? Está claro, que por más que queramos revestir la realidad, sigue habiendo una enorme connotación machista.

Es realmente difícil encontrarse con personajes femeninos que sean complejos, llenos de matices, y sobre todo, que salgan bien parados en su definición. De hecho, cuando esto sucede, suele coincidir con que las encargadas de construir ese personaje son mujeres.

Para no hablar de algo que pueda parecer abstracto, vamos a tomar como ejemplo el film “Mis días felices”, dirigido por la directora Marion Vernoux, y la última película de uno de los grandes del cine Clint Eastwood con “Jersey Boys”.

En el film de la directora francesa el personaje principal es una mujer de unos 60 años. La historia principal la mueve ella, y va en torno a sus pensamientos y sucesos. Es un personaje cargado de múltiples cuestiones morales, dudas, con un cierto realismo mágico, que se topa con un suceso que le cambia ese momento por el que pasa. El resto de personajes femeninos se pueden ver parejos, solo que con una exposición de sus características más breves. Pero aquí viene una de las cosas más importantes, los personajes masculinos. Estos siguen siendo complejos, aunque no llegan a la complejidad de los personajes femeninos, posiblemente porque la directora puede dotar a esos personajes de más vivencias, pensamientos y sentimientos cercanos a los suyos. No hay una definición exacta para calificar al hombre, ya que alguno de sus personajes son más simpáticos, otros más reservados, y un multitud de dispares adjetivos. Pero al fin y al cabo, no podríamos definir como es la visión que se hace en este film del personaje masculino, determinándolo como algo variante o múltiple.

Sin embargo, si hacemos el mismo análisis de Jersey Boys, encontramos que hay una gran variedad de personajes masculinos, cada uno con sus complejidades. Está el que es un juerguista, mujeriego, lo hay más tímido, más inteligente, etc. Un cúmulo de patrones de conducta bastante amplio. En cambio, la totalidad de los personajes femeninos que salen solo tienen dos premisas, o son tontas, o lo que se consideraría una “facilona”. Evidentemente, ambos apartados son lo suficientemente ofensivos y no debería pasarse por alto.  Y es que por norma, la mujer es tratada en el cine como un objeto sexual, una especie de trofeo para aquellos hombres que puedan conseguirlo mediante su poder, su “sex-appeal” o cualquier otra cuestión.

frameJerseyBoys

Y es que ciertamente, veo complejo que pudiera salir una película cuyo personaje principal sea una mujer que trabaja en la bolsa, y va ascendiendo paulatinamente en escalas de poder gracias a su empatía, y debido al poder que va adquiriendo, se droga continuamente, y se va “tirando” a todos los tíos que pasan por su paso. El film se llamaría “La loba de Wall Street”. Sin duda alguna provocaría un enorme escándalo.

Por desgracia sigue habiendo un enorme machismo, y en el cine se denota claramente. No estamos preparados aún para ver cine donde los personajes femeninos son complejos, llenos de matices y, ni muchísimo menos, que tengan un peso importante en la historia tanto ficcionada, como real. Gran ejemplo de esto es el menospreciado film de Alejandro Amenábar, “Ágora”, que fue un fracaso en taquilla y crítica. Si se analiza el film, es bastante interesante en todos sus apartados, y aunque posiblemente no sea una obra maestra, tampoco es una obra menor como ha quedado tras el paso del tiempo. Y es difícil no pensar que esto ha sido así debido a que su personaje principal es la persona más avanzada y talentosa del momento histórico que se muestra, y es una mujer. Algo que para muchos es difícil de soportar.

Esto, que parece totalmente retrógrado, está pasando actualmente. Por lo que es tarea nuestra que esa mirada vaya cambiando, y por fin se pueda considerar universal.

El cine es un gran medio, y sería genial que se utilizara a favor del ser humano, y de una mentalidad más abierta y racional.

 

Mirada femenina en el cine. DE TEMÁTICA.

Para completar este apartado especial sobre la mirada femenina en el cine, vamos a comentar una serie de Films que proponen de forma muy interesante este apartado que queremos defender y promocionar.

Aunque es difícil de conocer, no son pocas las directoras de cine que se encuentran en el panorama actual, quizás las más reconocidas actualmente son Sofía Coppola (Lost in traslation, 2003; Las vírgenes suicidas, 1999) o Kathryn Bigelow (En tierra hostil, 2008; Días extraños, 1995). Pero podríamos mencionar a muchas otras que han sido y son referencias en sus países. Aquí os dejo una pequeña lista:

Jacqueline Audry, Jennifer Chambers Lynch, Penny Marshall, Nora Ephron, Isabel Coixet, Lesli Linka Glatter, Agnieszka Holland, Catherine Breillat, Claire Denis, Lisa Cholodenko, Andrea Arnold, Rosario Pi, Jane Campion, Ida Lupino Chantal Akerman, Angelina Jolie, Mira Nair, etc.

Pero sobre el tratado de la mirada femenina, me gustaría hacer mención de dos Films destacables que denotan estas características expuestas en el anterior post, y que definen perfectamente la forma de hacer cine en unos países donde este tipo de avances culturales hace todavía más falta.

Me refiero a los Films “La bicicleta verde” de Haifaa Al-Mansour, y “Caramel” de Nadine Labaki.

Caramel

En «Caramel» se trata una historia en Beirut, varias mujeres se reúnen en un salón de belleza, un microcosmos colorista y sensual. Layale ama a un hombre casado. Nisrine, que es musulmana y está a punto de casarse, tiene un serio problema: ya no es virgen. Rima se siente atraída por las mujeres. El problema de Jamel es que se resiste a envejecer. Rose ha sacrificado su vida para cuidar de su hermana que padece demencia senil.

Por tanto, trata de una forma dulce y cotidiana los diferentes problemas del día a día que tienen un grupo de mujeres de compendios similares pero con actitudes y quehaceres dispares. Logrando una buena gama de personajes complejos que terminan siendo parte de ti.

Por otro lado está “La bicicleta verde”. La película se basa en la vida de una sobrina de la directora. Wadjda tiene diez años y vive en una sociedad tan tradicional que ciertas cosas como ir en bicicleta le están totalmente prohibidas. A pesar de todo, es una niña divertida y emprendedora que bordea siempre el límite entre lo autorizado y lo prohibido. Wadjda desea tener una bicicleta para poder competir con su amigo Abdullah en una carrera, pero su madre no se lo permite porque las bicicletas son un peligro para la dignidad de una chica. Un enorme relato al estilo neorrealista, y que incluso llega a recordar en ocasiones a “El ladrón de bicicletas”, muy bien llevado y adaptado a las preocupaciones de su autora, donde expone claramente las dificultades en la vida de Arabia para una mujer. Con personajes femeninos que te abren el corazón y te deja una enorme huella.  Además parece ser que es la primera película grabada íntegramente en Arabia Saudi, lo que la hace más meritoria si cabe.

La bicicleta verde

Esperamos que con este huequecito dedicado a la mirada femenina en el cine se siga dando uso de este medio tan mágico que es el cine, en favor de una mejor construcción social.