Cómo analizar una película

En Filmando queremos que aprendas y disfrutes del cine.

Por eso no encontrarás nunca una crítica, ya que con éstas no se aprende, simplemente es una opinión subjetiva de una persona. Haremos siempre análisis  e iremos descubriendo los diferentes apartados que hacen que una película sea digna de ser analizada. En ocasiones, una película puede que no sea totalmente genuina, pero puede tener algún apartado verdaderamente rico, y también pondremos especial interés en ello, para que disfrutes de cada uno de los departamentos que componen una producción cinematográfica.

En esta página, encontrarás un análisis tanto de las películas más relevantes de este año, como de aquellas que han ido marcando de alguna forma la historia del cine, ya sea por un guión novedoso en su estructura (Pulp Fiction, Memento,…), por técnicas cinematográficas que componen nuestro lenguaje del cine (Ciudadano Kane, Salvar al soldado Ryan,…), por romper con las base del momento (El vampiro de Düsseldorf, Funny Games), o simplemente por ser una enorme película digna de ser analizada.

Podrás disfrutar de cada una de las películas por diferentes motivos y no sólo por la historia

(Colocate con el cursor encima de cada una para descubrir su punto fuerte)

(Pulsa cada una para descubrir su punto fuerte)

Por su dirección artística

Basada en el trabajo del artista "Giger", que es lo que sin duda hace que la película sea mítica.

Por su composición

La composición de planos es espectacular en este film.

Por el vestuario

No es de extrañar que el vestuario sea un punto fuerte de esta película, ya que la película trata de un modisto.

Y cómo no, disfrutar con la fotografía de Gordon Willis, Storaro, Lubezki o Deakins. Este apartado, el de la fotografía, tendrá un lugar importante, tanto en esta sección como en toda la página.  Debido a mi formación en el puesto de director de fotografía, será emocionante que descubras apartados asombrosos de la composición del plano, cámara, luces, lentes, diseños de iluminación, y así no solo verás cómo se hace una película, sino que podrás conocer de cerca cómo es este trabajo, incluso si quieres formar parte de él, tendremos consejos para ti. 

¿Cómo conseguir captar todos estos apartados en una película?

Puede ser evidente, pero uno de los principales puntos a tener en cuenta para analizar una película es prestar atención más allá de lo que un espectador que quiere ver una película puede hacer. El cambio radica en posicionarte de forma distinta. La forma en la que el espectador digiere una película es dejando que la información le llegue de las diferentes formas que los realizadores pueden ofrecerle, sin esperar más a cambio que una sorpresa, un giro inesperado, o un impacto de una situación concreta. Y he aquí donde todo debe cambiar. 

Normalmente el espectador cuando ve una película sólo se fija en la historia, a la espera de una sorpresa, un giro inesperado, o como mucho se fija en las actuaciones. Si quieres aprender a analizar tienes cambiar la manera de mirar.

-

Si conoces las estructuras típicas en una historia dependiendo de su género, objetivos de personajes, etc. Si observas los colores predominantes, el pulso narrativo, o el número de planos en una secuencia; y otros ejemplos, son determinantes para conocer las intenciones que el director y sus colaboradores han tenido para que la historia fluya. Cuando te centras en algunos aspectos concretos eres capaz de conocer la forma de trabajar de los profesionales, y qué quieren contar, sugerir, o provocar según sus intenciones plasmadas en un film. En poco tiempo estarás diferenciando unos estilos de otros, las características del cine de un país, la autoría de los directores, cómo se suelen plantear los géneros, tramas, subtramas, personajes; por qué se ha elegido una fotografía colorida o con luz natural, por qué de planos angulares, estáticos, aberrantes; cómo agilizar una secuencia con el montaje o centrarte en un aspecto de una conversación, cómo juegan arte, maquillaje o sonido para crear sensaciones determinadas, y un sin fin de elementos que pronto formarán parte de ti, y te servirán para captar la esencia de tus películas favoritas

Vamos a una serie de ejemplos para que puedas captar mejor las claves del cine, y así te interesa indagar en este apasionante mundo. 

Ejemplos de análisis de películas

Secuencia película Her de Spike Jonze

Un ejemplo que me encanta usar es la película «Her», del director Spike Jonze. En esta película futurista, a caballo entre lo distópico y lo utópico, quizás porque se intuye bastante veraz, existen un sin fin de elementos que juegan para potenciar los sentimientos de los personajes y la vida cotidiana representada.

Voy a referirme concretamente a una secuencia resuelta con el uso del plano contra plano, algo aparentemente sencillo y que aporta o expresa poco más que el desarrollo de una conversación, haciendo uso de un par de planos medios y/o cortos, y un plano master para dar juego en el montaje. Esta conversación se da en el minuto 60, y el planteamiento es el siguiente: La chica interpretada por Amy Adams acaba de tener una discusión con su pareja que acaba en ruptura. Por otra parte, el personaje Theodore, interpretado por Joaquin Phenix, amigo de Amy se encuentra en un momento en el cual entiende su relación y vida amorosa como inmejorable, dotándolo de una gran felicidad. Ambos se encuentran sentados en el sofás de un amplio salón, y aquí comienza el juego sensitivo:

La chica está en una posición un tanto encogida, con los bazos cruzados abrazada a un cojín, el fondo del plano se percibe con nitidez habiendo gran profundidad de campo. Los colores que viste son apagados, con una paleta de colores nada destacable. Sus pelos, algo alborotados. 

En oposición, se encuentra él, en una posición cómoda, relajada, con los brazos abiertos al igual que su rebeca roja. El plano es más corto, realizado con un teleobjetivo para romper el fondo dando poca profundidad de campo. Nada nos distrae de la fija mirada que nos lleva a ese rostro expresivo, y calmado. 

En este ejemplo vemos con qué, aparentemente poco, se traspasan los sentimientos a través de la pantalla. Todo está trabajado para que a ella la veamos derrotada, insegura y perdida. Por el contrario, él se nos muestra seguro, apaciguado, enamorado. 

En este ejemplo hemos visto como narrar una conversación mediante un plano contra plano en el que han intervenido la dirección técnica, la fotografía en cuanto a composición, elección de lentes y profundidad de campo, vestuario y arte con sus colores y posiciones de ropas y objetos, y por supuesto, la interpretación de los actores. 

The artist

Un gran ejercicio de vestuario se nos presenta en esta película. El personaje principal sufre un cambio radical que le lleva a la quiebra y desgracia no solo económica. En el principio del film, este personaje se nos muestra como alguien exitoso, un galán, una estrella mundial. Para reforzar esto, lleva trajes de esmoquin, elegantes, con una mezcla impoluta del negro y el blanco, y ajustados al cuerpo. En cambio, cuando el personaje es olvidado en el mundo del cine, su vestuario pasa a ser de tonos grises, con rayas o cuadros, de tela gruesa y con alguna talla de más, sobre todo en los hombros. 

Como se puede ver, es un gran ejercicio para denotar el estado en el que se encuentra el personaje a través de su vestuario. 

Elementos artísticos de las películas

Este trabajo que resalta un aspecto, un plano, un sentimiento, etc, se puede ver en prácticamente cualquier film. Cuando uno de los aspectos artísticos destacan, es notorio su resultado, enriqueciendo enormemente a la película. Así son conocidas películas como «Alien», donde el trabajo por parte del artista Giger dio una atmósfera alienígena única en un contexto de ficción y terror; el impecable e innovador sonido en «Salvar al soldado Ryan» no solo nos acercó a una guerra sino que cambió la forma de percibir el sonido de los disparos y su desgarro en el impacto de los cuerpos; la fotografía que Gordon Willis realizó en «El Padrino», trabajando en clave baja y potenciando los sentimientos y pensamientos de los personajes con grandes contrastes; la simbología del color en films como la trilogía del color de Kieslowsky, o en «Hero» de Zhang Yimou; los leit motiv musicales que han potenciado a personajes y su peligro en películas como «Tiburón», «M el vampiro de Dusseldorf», o «Terminator 2», y miles de ejemplos más que podríamos poner de historias que se han enriquecido de los notables trabajos realizados por los diferentes departamentos.

Diseño de Alien por Giger
Frame del padrino. Se puede ver claramente cómo el director de fotografía optó por la clave baja

El guión como base en el análisis

No hay que olvidar uno de los aspectos fundamentales de cualquier historia cinematográfica, su guión. Las primeras propuestas a la hora de construir un guión, es establecer cuál será su estructura, objetivos de personajes, subtramas, antagonistas, etc. Esto también nos hará adivinar por donde van los tiros, cuando nos enfrentamos a una película de x duración en el minuto 20 se marca el objetivo de personaje, o se ha podido ver que tendrá una estructura cíclica, o si se nos ha presentado una pre-historia. Todo es información, y así se maneje, los resultados serán unos u otros. Es por ello por lo que es tan complejo hacer una gran película. Son múltiples las variantes, con un enorme número de profesionales dando lo mejor de sí para que esos minutos en pantalla funcionen de cara a las expectativas del espectador. 

Esperamos que sea una buena introducción para que tu interés crezca y te pares a analizar lo que más te guste de las películas. En esta página tendrás todo tipo de referencia, y consejos, y más importante aún, esperamos un que nos cuentes tus impresiones o nos hagas tus sugerencias 🙂

No te pierdas lo último en el blog sobre análisis…