Análisis de Origen (Inception).

Ficha técnica

Para más información sobre el equipo técnico, visita imdb:

Nota de Filmando

En 2010 una de las películas que más repercusión tuvo fue la dirigida por Christopher Nolan “Origen”. No solo fue un gran éxito de crítica y público, sino que además perduró resonando por sus secuencias oníricas y por lo que encerraba en su significado, sobre todo si hablamos del discurso final.

inception1

Con la premisa marcada de enseñarnos un mundo representado por los sueños en espacio y tiempo, la película va desde la acción, al romance, tratando una serie de subgéneros, un mix que está dando grandes resultados en países orientales como es el caso del cine coreano, y que en este caso supo aprovechar sabiamente el director británico.

La fotografía

Wally Pfister, habitual director de fotografía de Nolan hasta la llegada de Van Hoytema a partir de Interestellar, fue oscarizado por la foto de esta película, aunque llamativamente, es de los pocos apartados que no fueron arriesgados en este film. La fotografía de Pfiser podría ser un claro ejemplo de lo que se considera cine académico y así ejecutó la mayoría de los planos. Quizás, era lo que mejor le venía para contar esta historia y dejar de en revesarla más. La composición de los planos está trabajada con la regla de los tercios en la mayoría de sus secuencias, dándole importancia a los ojos cuando son planos más cerrados, y al fondo si este transmitía algo importante, solo colocando en el medio a las figuras más importantes para realizar planos simétricos donde los objetos del entorno cobraban especial interés. En cuanto a la luz, cierto es que no tenemos la gama de colores típica que se lleva utilizando durante años en Hollywood preponderando el azul y el naranja. En este caso el dominio se lo llevan los grises con mayor fuerza en los blancos, y algo de azules desaturados, y unos tonos tierra suave para los interiores donde se puede observar la fuerza de algunos colores agresivos como rojos o púrpuras, destacados como el peligro dentro de cada sueño.

maxresdefault.jpg

Y he aquí donde cobra más interés esta propuesta. El mundo real suele estar algo descolorido, dando mayor fuerza y gama de colores al mundo onírico. Un claro mensaje de que al menos para el personaje principal interpretado por Di Caprio, el mundo onírico es el que tiene más importancia, más interés, y en el que se siente más vivo. Algo que juega en contra de la realidad, ya que os sueños suelen apreciarse como oscuros o con ausencia de colores llamativos.

La banda sonora

Una de las partes más destacables del film. La colaboración de Hans Zimmer y Nolan ya es una hermandad, no solo se consagran juntos sino que en cada film cobra más importancia la BSO de Zimmer como ya pudimos ver en Dunkirk. En este caso, Zimmer no solo propone unos temas muy buenos, sino que su conjunto cobra una importancia en la historia. Es muy destacable el uso del tema Rian de Rian, para a través de su ralentización de el fondo musical de los temas que se producen cuando se está en el mundo onírico. Así cuanto más inmerso es el sueño, más lenta es la reproducción de este leit motiv.

Poster El Origen (39)

El guión

En cuanto a estructura, sigue la pauta que presentara en Memento, en la que se dan tanto un prólogo como un epílogo, conformando una historia más que cíclica, circular. De forma que sin el final no se puede dar el principio.

El final de Origen.

Este es un tema que ha dado para mucho. Pero que tiene un par de respuestas incuestionables, por ello el título de este apartado.

inception-inception-2010-12210808-1920-800.jpg

Lo que más incertidumbre crea es si en la secuencia final el personaje Cobb está soñando o no. Más que contestar un sí o un no, lo más correcto es decir que no importa, ya que es una clara evidencia de mostrar el no mirar atrás como aceptación de lo presente. El personaje quiere comprobar si está o no en uno de sus sueños, pero hay algo que le resta importancia a esto, que es ver a sus hijos, por lo que esa aceptación es la verdadera realidad. El estar en ese momento y con los que quiere. Pero por ello Nolan deja esa incertidumbre con el titubeo del tótem. Porque es más importante la decisión que la propia certeza de si es real.

Por otra parte, en caso de decantarse, se podría decir que es una secuencia onírica, ya que está representada como tal, con una referencia más clara, que se trata de la ausencia de planos que muestren los rostros de sus hijos, y el enfoque desde atrás del personaje. Un punto de vista onírico, y con ese toca de la no identificación de los rostros.

Haz clic aquí para dejar un comentario

Deja un comentario: