El director de fotografía
Diría que es uno de los grandes desconocidos del cine, a pesar de que se suele usar el término: esta película tiene una buena foto. Pero yo diría que realmente pocos saben concretamente que es la fotografía en el cine, y qué funciones principales tiene un director de fotografía. Esto ocurre hasta tal punto, que en mi experiencia me he encontrado con muchos otros profesionales de diferentes departamentos, que no saben cuál es la labor del DOP, e incluso hasta parte del equipo de fotografía sigue desconociendo todas sus funciones. Y no sólo esto, si no que el trabajo del director de fotografía varía bastante dependiendo de en qué ciudad te encuentres, y sobre todo en qué país realices esta función. Ya que por ejemplo, en Reino Unido, es más usual ver cómo el director de fotografía es el propio operador de cámara, y se encarga de ese apartado, dejando la iluminación en manos del gaffer (jefe de eléctricos) que pasa a tener un papel verdaderamente importante. En cambio en España es más típico que el dire de foto se encargue de los apartados de cámara e iluminación, y éste suele tener a su operador de cámara.
Desde luego ninguno es más correcto o acertado, simplemente son formas distintas de trabajar.
En los orígenes del cine, y sobre todo por los años 30s, 40s y 50s, hubo una lucha fuerte en Hollywood por determinar qué figura era la más importante, si la del director, o la del director de fotografía (cinematógrafo), lo que denota la importancia y fuerza que tiene este apartado en el cine.
No solo en la fotografía, si no en cada función, siempre hago hincapié en que el trabajo depende de quién lo realice y las personas que le rodeen. Así habrá casos en los que el DOP elegirá los planos, y otros en los que no, se encargará de todo el diseño de iluminación, o solamente hablará con se gaffer sobre la atmósfera y el look que quiere, elegirá todo el material de cámara e iluminación o se le impondrá, etc. Por lo que puede haber tantas formas de trabajar como directores de foto existan. Yo voy a mencionar la que más me gusta, la que yo realizo, y la que creo que hace grande a algunos cinematógrafos para distinguirlos del resto. Eso sí, en esta ocasión es un mero resumen, y en próximos posts explicaré cada apartado con más detalle.
¿Qué hace un director de fotografía?
Como hemos dicho antes, no tiene por qué hacer todo lo que vamos a decir. Pero es mi forma de trabajar y la que me gusta, así que estos son los aspectos que controlo cuando hago una dirección de fotografía:
La elección de cámara para el director de fotografía
Con esto me refiero a todo el material de cámara. Una buena elección de la cámara determinará el look que se va a obtener, así como las lentes darán la forma de trabajar el tamaño de los planos, o el tipo de enfoque. Un buen ejemplo de esto sería la elección de angulares, y sólo angulares en el film “El renacido” por parte del maestro Lubezki.
Otros añadidos serían, el tipo de uso en cámara en hombro, trípodes, grúas, travellings, steady, etc. Que le dará al encuadre un tipo de quietud, movimientos o vibraciones según pueda resultar conveniente, como hizo de forma extraordinaria Kaminski en “Salvar al soldado Ryan” y la famosa cámara en hombro de la secuencia del desembarco de Normandía.
Iluminación.
Si se puede elegir el tipo de materiales que se va a usar es lo más acertado, aunque en ocasiones la productora te pone un enorme boxing y de ahí eliges lo que vas a usar cada día. El resultado de la imagen puede ser totalmente dispar si se elige unos materiales u otros. No ya si las luces son de incandescencia, o leds, por ejemplo; si no también si prefieres trabajar con HMI, pantallas, Kinos, dedolights, o lo que elijas, todo va a influir en el resultado final.
Por su puesto a esto hay que añadirle el diseño de iluminación. El trabajo base de lo que va a ser en set, y que se proporciona a través de las diferentes localizaciones.
Un gran ejemplo de esto es la forma de resolver la secuencia en el bosque en el film “Prisioneros”, donde el genuino Roger Deakins trabajo con los faros de los coches modificándolos para poder iluminar ese bosque en plano general sin el uso de maxibrutos u otros materiales potentes.
Marcar el look en tu película.
Este apartado es complejo de llevar. Actualmente hay una enorme tendencia a dejar el look para la postproducción. Pero siempre es más efectivo y da unos resultados muy buenos cuando se trabaja en preproducción. Determinando el uso de los colores, ambientación, o usos de otros elementos narrativos como el agua o el humo, etc. Y en este apartado es donde más juega la habilidad del DOP para trabajar con los demás departamentos, sobre todo arte, vestuario y maquillaje, para que todo concuerde y se consiga una estética interesante y no haya choque de propuestas narrativas entre los diferentes departamentos. Esto se puede ver realmente bien en “Seven”, donde Darius Khondji muestra su enorme habilidad a la hora de trabajar en base a un color y una atmósfera.
La importancia de la composición para mejorar tu fotografía.
Sin duda el gran perjudicado en el cine del siglo XXI. Este apartado es absolutamente determinante, ya que no importa cómo se realicen los anteriores apartados, si la composición del plano no es elegante o interesante, el plano no será bueno.
En la composición del plano juegan el tamaño elegido y su posición respecto al eje. Pero sobre todo lo que marca diferencias es el uso de los elementos que hay en el plano, ya sea objetos o personajes. Así se pueden dar diferentes fuerzas compositivas, o generar distintas sensaciones dependiendo de dónde y cómo estén colocados esos elementos.
Diría que “Doce hombres sin piedad” es el trabajo que más puede aportar fácilmente a la hora de analizar posiciones de los personajes con una, dos, tres, etc, personas en el encuadre.
