Cine digital: Rango dinámico

Actualmente con el enorme incremento de diferentes cámaras digitales que salen al mercado, se suele hablar de términos que parece que marca la diferencia de calidad entre unas y otras cámaras, pero que por desgracia, esos términos se alejan de la comprensión del usuario. Uno de estos términos es el rango dinámico. Así que le dedicaremos este espacio a este apartado que tanto está dando que hablar, y para ello lo intentaremos explicar de una forma menos técnica, para poder acercarlo a todos los lectores.

El rango dinámico son los tonos captados que van desde los puntos más oscuros (negros) a los más claros (blancos). O dicho más técnicamente, es la razón entre el máximo nivel de luminosidad que el sensor puede medir antes de saturarse y el mínimo nivel descontado el ruido de lectura.

El rango dinámico de una imagen está determinado por la capacidad de recuperar información de luminosidad que tiene el dispositivo de captura, sea éste un sensor digital o una película fotosensible.

Para entender el funcionamiento del rango dinámico en las cámaras digitales, el mejor ejemplo que podemos tomar es el propio ojo humano, sin duda, la mejor cámara que existe.

Si nos encontramos ante un paisaje donde predomine la luz, algo como una puesta de sol, la orilla de una playa o la alta montaña en un día soleado, nuestro ojo es capaz de percibir los tonos más altos de luz y captar los detalles del cielo, nubes, montañas, tierra, etc, por lo que en milésimas de segundos captaría tanto los tonos altos en luz como los bajos. Eso es debido a la gran cantidad de información que recibe el nervio óptico.

El sensor de una cámara digital intenta imitar ese nervio óptico, por lo que todo se basa en la forma de captar la información. La mayoría de las cámaras digitales tienen entre 5 y 7 pasos (o stops) de rango dinámico. Por tanto, si lo que estás grabando tiene más tonos, la cámara no lo captará.

El rango dinámico se mide de forma equivalente a los pasos de diafragma. Por tanto, un sensor con un rango dinámico de 7 podrá reproducir detalles en 7 zonas de la escena. Así, del mismo modo que entre un diafragma y otro la cantidad de luz se duplica o divide por la mitad, entre cada uno de los niveles se representan detalles de la escena con el doble o la mitad de luz que los niveles adyacentes.

2

Para estas mediciones de luz es fundamental el histograma. El histograma acaba siendo una herramienta clave a la hora de valorar la exposición de cada imagen. Se trata de un gráfico en el que en el eje horizontal se representan los tonos, en la parte izquierda las sombras y en la derecha las altas luces. En el eje vertical las alturas sucesivas representan la cantidad de píxeles existentes en la imagen en cada nivel de luminosidad.

Haz clic aquí para dejar un comentario

Kleiiny - hace 3 años

muchas gracias, estoy apunto de rendir un parcial y no entendía lo que era el rango dinámico, gracias por su ayuda

Responder
    Filmando - hace 3 años

    Me alegro de que te sirva!

    Responder
Deja un comentario: